sábado, 3 de diciembre de 2016

MÓDULO 4 PROYECTO FINAL


Caso 4 Situación de riesgo.

1-     Análisis de la situación.

El caso escogido en el módulo 2, fue el caso 4 que a continuación paso a describir para conocer la situación de la que partimos.

El grupo-clase que se analiza en el caso 4 es un grupo de 31 alumnos de 15 años de edad, donde encontramos que el 45% son chicas y el 55% chicos.
El test que los alumnos han realizado es un heteroinforme, que nos proporciona información de todos los sujetos del aula y nos permite identificar a aquellos alumnos que cumplen con los patrones de conducta solicitados (alumnos que acosan a otros, sujetos que no tienen muchos amigos...)

Lo primero que se aprecia es que los alumnos del aula dicen tener un buen ambiente en clase y un buen clima de aula, sintiéndose bien en la misma.
Sí reconocen tener un clima en el que a veces hay conflictos y donde no hay del todo tranquilidad u orden para dar clase. 

Los alumnos elegidos como más respetuosos y amables, que serían aquellos que denominamos como prosociales (de personalidad afable, dispuestos siempre a ayudar y que conviven pacíficamente) son la alumna 25, el alumno 30, alumno 22, alumno 20, la alumna 11 y la alumna 4. Destacar de estos almunos al 30 y a la 25 que poseen votos de casi la mitad de sus compañeros.

Además del informe que acabamos de analizar contamos con un sociograma, herramienta útil basada en el análisis de redes sociales para construir los grupos que se forman en el aula.
Del sociograma se desprende lo siguiente:
- Hay dos alumnos, el 6 y el 3, que son rechazados. Aunque ambos poseen un amigo, éste dato no es suficiente para pertenecer a un grupo.
Sin embargo, decir que, el alumno 3, es un alumno con riesgo de bullying, habiendo 3 testigos.
Estos 3 testigos dicen que aunque al alumno 3 no le pegan o maltratan físicamente, reconocen que en alguna ocasión le insultan o intimidan, que sí suele ser más veces aislado, rechazado o le hablan mal y en alguna ocasión también le molestan por internet o en el móvil.
Estos testigos ven al alumno 3 como un compañero de pocos amigos, que discute mucho, que es poco tranquilo, diferente a los demás y que se defiende mal.

2-     Características del centro en relación con el caso.
El centro en el que trabajo es un Centro de Educación Secundaria y Bachillerato público de la localidad de Getafe, Madrid.
Es de línea 2 y las familias de los alumnos matriculados en nuestro centro son familias con un socioeconómico medio. En nuestro centro encontramos un 15% de alumnado inmigrante, principalmente de nacionalidad china y latina.
El centro tiene jornada de mañana pero contamos con comedor para aquellos alumnos que sus familias lo requieran. Señalar que el comedor es utilizado principalmente por alumnado de la ESO principalmente.
El caso que nos ocupa, lo situamos en un aula de 4º de ESO.

3-     Medidas organizativas.
Expuesto el análisis de la situación y habiendo ubicado el contexto de nuestro caso, paso a continuación a señalar qué medidas organizativas llevaría a cabo, haciendo especial hincapié en que las actuaciones que vamos a realizar quedan enmarcadas en el Plan de Convivencia que es regulado por el Decreto de 19 de abril de 2007 sobre el Plan Regulador de la Convivencia en los Centros y dentro de Proyecto Educativo de Centro.
Comenzaré hablando de la organización y vigilancia de los tiempos de entradas y salidas.
En mi centro, la vigilancia de las puertas de entrada y salida corren a cargo de los dos conserjes del centro, uno se coloca en una puerta y el otro en la otra. La entrada principal tiene telefonillo, por lo que pasada la hora de entrada si algún alumno quiere acceder al centro, debe llamar al timbre y tras ser atendido, le abrirán la puerta. Lo mismo ocurre con los alumnos que tiene que salir antes de finalizar la jornada escolar, pedirán que se les abra la puerta. De esta manera, controlamos el acceso al centro y además el que los alumnos decidan a mitad de mañana irse del centro.
En relación a la organización y vigilancia de los tiempos de recreo decir que contamos con un Programa de Patios, donde existe un cuadrante de vigilancia de patios, de tal manera que los patios cuentan con profesorado en determinados puntos que llamamos “calientes” porque son espacios más escondidos, la zona de las pistas polideportivas donde podrían surgir los conflictos, el acoso, o cerca de las vallas, donde podrían los alumnos saltar la valla para ausentarse del centro.
Estos puestos de vigilancia son rotatorios.
También contamos con los conserjes, que controlan la entrada principal al centro, puesto  solo el alumnado de bachillerato puede salir durante el recreo. Así pues, el acceso a esta entrada está controlado para permitir salir solo a este alumnado.
 En el recreo también contamos con la figura de los responsables del patio, que son alumnos prosociales de otro cursos superiores, principalmente de 1º de bachillerato, que de forma voluntaria, tras hacer unos sociogramas, se les pidió su colaboración para que en los momentos de patio vigilaran a aquellos alumnos más pequeños, intentaran resolver cualquier pequeño conflicto y/o comunicaran cualquier situación del patio.
Estos alumnos, ha sido formados a través de un pequeño programa que pone en funcionamiento el Equipo de Orientación y donde se les dan unas directrices de cómo observar, cómo intervenir y donde hay unas reuniones quincenales para poner en conocimiento del Equipo todas sus intervenciones o situaciones en las que ellos creen que debemos intervenir directamente.
Otro lugar que cuenta con bastante importancia en nuestro centro y al cual debemos siempre prestar bastante atención es el comedor.

Al comedor asisten como dijimos anteriormente alumnos principalmente de secundaria. Son alumnos con edades comprendidas entre los 12 y 16 años.
En el comedor contamos con dos turnos para poder atender a los diferentes horarios de salida del centro y porque si había que esperar a comer todos en un turno, había alumnos que tenían espacio largo de tiempo de espera, que al final se convertía en momentos en los que surgían conflictos. Así bien, se decidió el segundo año que se puso en funcionamiento el servicio de comedor que se hicieran dos turnos, para evitar aglomeraciones y esperas innecesarias a aquellos alumnos que salían antes.
El centro tiene contratada una empresa de comedor de catering, que nos sirve la comida en el centro y que es repartida a los alumnos. Existen unos responsables de comedor, que velan por el saber estar y convivir de forma adecuada en el comedor. Estos responsables tienen reuniones con el equipo directivo quincenales o en ocasiones cada tres semanas para comentar cualquier aspecto del comedor y alumno. De esta forma, el comedor, se convierte en un espacio más educativo y no es algo ajeno al centro.

En cuanto a la medida organizativa que elijo para trabajar en el aula es a través del aprendizaje cooperativo, puesto que me permite el trabajo en grupo estructurado y donde todos los alumnos interactúen, intercambien información y puedan ser evaluados de forma individual por su trabajo.
Hablamos que soy especialista en Educación Física y que en esta área en muchos deporte de equipo, se necesita la colaboración de todos para la consecución de un fin común.
Los grupos formados a comienzo de curso se mantendrán por lo menos un trimestre, de tal manera que puedan afianzar lazos y consigan un ritmo de trabajo óptimo de ayuda, colaboración entre los miembros que serán heterogénos.
Para la formación de los equipos, a comienzo de curso llevo a cabo una pequeña encuesta que deben realizar de forma personal. En ella aparecen todos los contenidos que vamos a trabajar a lo largo del curso más o menos desglosados y ellos deben poner qué se les da bien o les gusta y qué no se les da bien o no les gusta. También realizamos un sociograma para conocer las relaciones que se establecen en el aula.
Además de esto, durante las primeras sesiones de septiembre y octubre, realizamos un remix de contenidos que vamos a realizar para conocer de forma muy breve las relaciones que se establecen entre el grupo, identificar líderes, alumnos que pasan desapercibidos…aunque esto sólo nos puede ayudar a hacernos una ligera idea, junto con las encuestas y sociograma, podemos tener una visión un poco más objetiva de la realidad de nuestro aula.

La evaluación la llevaremos a cabo a través de dos formas:
Por un lado una evaluación individual de los aprendizajes adquiridos por cada alumnos, pero también una evaluación grupal de todos los componentes del equipo que ha trabajado junto.
Además contaremos con las coevaluaciones que dentro del grupo de trabajo se harán los alumnos, de tal manera que cada alumno evalúe la cooperación, colaboración, ayuda, disposición, etc., de sus compañeros de grupo, así como se autoevalúe así mismo.


Con esto, doy por finalizado mi proyecto final del curso.

martes, 22 de noviembre de 2016

CASO PRÁCTICO 4

Situación de riesgo en la que un alumno presenta cierto aislamiento (con un solo amigo), rechazo y comienza a recibir conductas agresivas.
A continuación realizaré el esbozo de la intervención que haría en referencia a este caso. Para ello estructuraré el desarrollo en los siguientes puntos:

1- Análisis de la situación
2- Intervención
3- Seguimiento de la intervención

Paso al desarrollo de cada uno de los puntos anteriores:

1- Análisis de la situación

El grupo-clase que se analiza en el caso 4 es un grupo de 31 alumnos de 15 años de edad, donde encontramos que el 45% son chicas y el 55% chicos.
El test que los alumnos han realizado es un heteroinforme, que nos proporciona información de todos los sujetos del aula y nos permite identificar a aquellos alumnos que cumplen con los patrones de conducta solicitados (alumnos que acosan a otros, sujetos que no tienen muchos amigos...)

Lo primero que se aprecia es que los alumnos del aula dicen tener un buen ambiente en clase y un buen clima de aula, sintiéndose bien en la misma.
Sí reconocen tener un clima en el que a veces hay conflictos y donde no hay del todo tranquilidad u orden para dar clase. 

Los alumnos elegidos como más respetuosos y amables, que serían aquellos que denominamos como prosociales (de personalidad afable, dispuestos siempre a ayudar y que conviven pacíficamente) son la alumna 25, el alumno 30, alumno 22, alumno 20, la alumna 11 y la alumna 4. Destacar de estos almunos al 30 y a la 25 que poseen votos de casi la mitad de sus compañeros.

Además del informe que acabamos de analizar contamos con un sociograma, herramienta útil basada en el análisis de redes sociales para construir los grupos que se forman en el aula.
Del sociograma se desprende lo siguiente:
- Hay dos alumnos, el 6 y el 3, que son rechazados. Aunque ambos poseen un amigo, éste dato no es suficiente para pertenecer a un grupo.
Sin embargo, decir que, el alumno 3, es un alumno con riesgo de bullying, habiendo 3 testigos.
Estos 3 testigos dicen que aunque al alumno 3 no le pegan o maltratan físicamente, reconocen que en alguna ocasión le insultan o intimidan, que sí suele ser más veces aislado, rechazado o le hablan mal y en alguna ocasión también le molestan por internet o en el móvil.
Estos testigos ven al alumno 3 como un compañero de pocos amigos, que discute mucho, que es poco tranquilo, diferente a los demás y que se defiende mal.

Una vez realizado el análisis de la situación, pasaremos al siguiente punto.

2- Intervención

Tras el análisis de los datos obtenidos de las encuestas, debemos los tutores y personas implicadas, mantener una reunión con el alumno 3 en riesgo de acoso escolar para conocer cómo vive esta situación, cómo se siente, qué estrategias posee para defenderse, conocer si su familia es conocedora de la situación, etc.
Debemos siempre mostrarnos empáticos, ofrecerle un clima de ayuda, cooperación, de escucha, confianza, para que nos pueda transmitir todo aquello que está viviendo y cómo lo está viviendo. De esta manera intentaremos conocer en quién se apoya, qué alumnos le ofrecen ayuda y confianza.
Estos alumnos que él nos cite, nos serán de gran ayuda también para que nos cuenten cómo ven ellos la situación.

Respecto al aula, podemos realizar una modificaciones buscando el apoyo de aquellos niños que sepamos que pueden ser de gran ayuda para nuestro alumno y alejar en la medida de lo posible a aquellos que le acosan o molestan.
Así pues, pondría de compañero al alumno 3 con su amigo 22 y con la alumna prosocial 25 (que nos ayudará a establecer una relación de proximidad).
Respecto al alumno 6, lo colocaría con su amigo 29 y con el alumno prosocial 20 (que nos ayudará a establecer una relación de proximidad).
Además será necesario que trabajemos con ambos alumnos las habilidades sociales.
Respecto a los agresores, se les reunirá para informarles sobre las consecuencias de sus actos y sobre la aplicación del Reglamento de Régimen Interno en caso de que fuera necesario.

3- Seguimiento de la intervención

Realizada la intervención, señalar que es necesario un seguimiento de todo este proceso que se ha puesto en marcha y ver en qué medida está funcionando.
Debemos hablar con la familia del alumno implicado para conocer si han observado algún cambio, comportamientos diferentes...
Mantendremos además reuniones semanales con el alumnos implicado para conocer en todo momento cómo va el proceso.
También es necesario mantener reuniones con los alumnos prosociales y amigos del alumnos para recoger toda la información que puedan ofrecernos y darles de vez en cuando pequeñas directrices de cómo realizar la tarea encomendada en caso de que hubiera dudas.

Hablaremos también con el grupo-clase y volveremos a pasar las encuestas, pasado un tiempo, para comprobar los cambios que han surgido y conocer si la intervención está funcionando o no y poder realizar de nuevo un sociograma.
El equipo directivo debe estar al corriente de todo aquello que hagamos para que toda la comunidad educativa pueda colaborar e implicarse.
De forma paralela, tanto el Plan de Acción Tutorial como el Plan de Convivencia, debe recoger todas las actuaciones a llevar a cabo ante casos como éste.














miércoles, 16 de noviembre de 2016

CASO PRÁCTICO 1: EDUCACIÓN PRIMARIA

CASO PRÁCTICO 1: EDUCACIÓN PRIMARIA

A continuación expondré una breve reflexión sobre este caso práctico presentado y que es ficticio.

Desde mi punto de vista, parece un caso de posible acoso escolar. Parece, el comienzo de un caso de este tipo, donde si no se hace una intervención rápida y eficaz, podría dar lugar a caso grave de acoso.
En este caso encontramos a Adrián que sería el niño acosado, víctima pasiva y el acosador principal que es Félix aunque ayudado y apoyado por algún compañero más del curso.
Vemos en el caso que hay una frecuencia de sucesos, que se van acortando en el tiempo, es decir, que los actos se van produciendo con mayor frecuencia, también observamos que hay intencionalidad en los hechos (por ejemplo, quieren que deje de jugar al fútbol) y existe un desequilibrio de poder físico, en este caso, son varios los niños que agreden a Adrián aunque no de forma simultánea y además éste, es más introvertido.

Dentro del colegio, para atajar este tipo de circunstancias debe haber un Reglamento de Régimen Interno, donde ante determinadas conductas, se tomen una serie de medidas disciplinarias.
También debe contar con un Plan de Convivencia y con el apoyo y ayuda de equipo de Orientación y de toda la comunidad educativa para detectar cualquier anomalía en la convivencia de los escolares.
En este caso además, hay un desequilibrio emocional. Mientras el que abusa tiene emociones positivas, el acosado tiene emociones negativas (Adrián se siente mal, no quiere ir al colegio...)

Respecto a las reacciones que surgen de jefatura de estudios, señalar que no me parece adecuada, porque antes de opinar sobre una situación que a nosotros nos puede parecer aislada, debemos investigar y tratar de ahondar en el tema para conseguir una opinión o juicio más acertado.
No es correcto hablar con la tutora e intentar que las quejas cesen, sería más correcto escuchar opiniones de varios alumnos que nos puedan ayudar a identificar un posible caso de acoso escolar.
Respecto a la tutora, no me parece adecuado su comentario delante de la clase sobre la queja interpuesta por los padres de Adrián. Creo que este comentario le pone al niño más en evidencia y más expuesto a las burlas de los otros compañeros.
Tampoco es adecuado el señalar a los demás niños que siempre que jueguen al fútbol, Adrián también debe jugar, puesto que podemos estar obligando al niño a jugar a un juego donde el resto puede tomar represalias con él y hacerle entradas violentas, darle patadas encubiertas en "es que iba a dar al balón", etc.

En relación a las medidas disciplinarias a adoptar con este caso, señalar que lo primero que haría es establecer un espacio y horario de tutoría para entablar conversación y reflexión con los alumnos.
Podría también visionar algún vídeo relacionado con el tema e incluso hacer algún juego de rol para tratar el tema, donde los papeles de acosador y acosado recaigan en alumnos que no están implicados en el caso de posible acoso, pero que sí se han percatado del problema. De esta forma conseguiría que esos alumnos que son conscientes de lo que está ocurriendo, consigan desarrollar empatía y nos puedan ayudar a tratar el tema y detectar futuras agresiones en el aula.
Sería también conveniente hacer un trabajo a fondo de las emociones, donde cada uno fuera capaz de identificar qué es lo que siento, cómo me siento y cómo puedo afrontar ese sentimiento que tengo.
Es importante también reforzar a este alumno acosado en el aula en aquellas cosas que realiza bien, para intentar subir su autoestima e intentar que aquellos alumnos que no están implicados en el problema, lo apoyen, de esta manera vamos a conseguir un respaldo para este niño que nos puede ayudar a acabar con el acoso o al menos a poder plantar cara y enterarnos de qué está ocurriendo, para poder intervenir.
Teniendo en cuenta lo dicho, aplicaría el reglamento de régimen interno del centro, y las medidas disciplinarias registradas en él. Ante casos como éste, se debe ser contundente y aplicarlo para que los alumnos/as vean que es de obligado cumplimiento y que no se van a tolerar actitudes así. Sería necesario ponerlo en conocimiento de las familias de los alumnos acosadores para trabajar codo con codo con las familias. 


lunes, 9 de mayo de 2016

PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA



OBJETIVOS:
  •    Crear una plataforma informativa para las familias, profesorado y alumnado.
  •     Crear un espacio de intercambio de opiniones y colaboración familias-alumnos-profesores.
  •     Fomentar el uso de las tecnologías como herramienta de trabajo y de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa.


PÚBLICOS:
  •          Familias (del alumnado matriculado en el centro y de futuros alumnos)
  •           Alumnos
  •          Profesores del centro


CANALES:

  1.  Web del centro
  2. Twitter
  3. Buzón de sugerencias
  4. Blog
  5. Pinterest
  6. Facebook

CONTENIDOS, TONO Y LÍNEA EDITORIAL:

  1. Web del centro: en este canal se recogerán todas aquellas comunicaciones de carácter administrativo relevantes para familias (matrícula, becas de libros, becas de comedor…). Para este tipo de contenidos se usará un tono formal. 
  2. Twitter: este canal se utilizará para informar a las familias sobre aspectos relacionados con las noticias del centro, festividades que se van a llevar a cabo, calendario escolar, información relativa al comedor, información del AMPA. El tono para este tipo de canal será igualmente formal.
  3. Buzón de sugerencias: en este canal buscamos el que las familias pregunten dudas, pidan información, se hable sobre temas de formación, etc. El tono utilizado en este canal será informal principalmente.
  4.  Blog: este medio lo utilizaremos para infantil y 1º y 2º de primaria. Cada nivel utilizará este canal para compartir con los alumnos y familias aquellas actividades que se realizan en el aula, se subirán actividades de refuerzo sobre lo que se está trabajando y se intentará crear un canal de intercambio de opiniones e ideas con las familias y alumnos. El tono para este canal será informal, siempre buscando la participación de familias y alumnos.
  5. Pinterest: con 3º y 4º de primaria usaremos un tablero privado pinterest. El tono para este canal será informal de esa forma buscamos llegar a los alumnos con un lenguaje coloquial y cercano.
  6. Facebook: con 5º y 6º de primaria, éste será nuestro canal de trabajo. Será un grupo cerrado de facebook donde se compartirán también trabajos, fotografías, vídeos didácticos preparados en el aula, experiencias del trabajo en el huerto, etc.  El tono de este canal será informal.

Además, existirá otro grupo cerrado de facebook para los profesores, donde se intercambiarán ideas, proyectos, material, se publicará el calendario de reuniones, claustros, enlaces a permisos y licencias, etc. Aquí el tono usado será formal.

ACCIONES:
  • Antes de comenzar con este plan de comunicación debemos diseñarlo y planificarlo perfectamente para que una vez se comience a trabajar con él, funcione y no sea un despropósito.
  • Una vez esté diseñado, comenzaremos a establecer los roles, es decir, a decidir quién va a estar a cargo de cada actividad
  • A continuación estableceremos los periodos de publicación.
  • Para finalizar, será necesario llevar a cabo un plan de formación donde a cada profesor se le forme en aquello en lo que se ve implicado, es decir, infantil y 1º y 2º tendrán que recibir formación en cuanto a blogs se refiere, 3º y 4º recibirán formación de pinterest, 5º y 6º de facebook y todo el profesorado también recibirán formación si se precisa de facebook puesto que será su canal de comunicación.


CRONOGRAMA:
  •   Septiembre: en el claustro de profesores del primer día del mes, se presentará el plan de comunicación que se quiere poner en práctica y se pedirán voluntarios para dar forma a ese plan. Durante este mes se realizarán ciertas reuniones para ir conformando ese plan.
  •  Octubre: se informa a las familias del plan que comenzará a funcionar a partir del mes de noviembre y se irá formando al profesorado en los diferentes canales según el nivel en el que imparten clases.
  • Noviembre-junio: puesta en funcionamiento de cada uno de los canales dentro del plan de comunicación.


RESPONSABLES/RECURSOS:
  •  Equipo directivo, responsable TIC: web del centro, twitter y buzón de sugerencias.
  •   Blog: profesores-tutores de infantil y de 1º y 2º de primaria (habrá un blog por nivel, por lo que dos profesores responsables de cada blog)
  •  Tablero privado de pinterest: profesores-tutores de 3º y 4º. Como anteriormente, habrá dos tableros y dos profesores encargados de cada uno de ellos.
  •  Grupo cerrado de facebook: existirán dos grupos diferentes, uno por cada nivel, y los responsables serán dos profesores-tutores por grupo.
  •  En el grupo cerrado de facebook para profesores: los responsables del mismo serán todo el claustro de profesores del centro.

Señalar que los profesores especialistas del centro también colaborarán con los diferentes canales del plan de comunicación en función del ciclo al que estén adscritos, aunque se les pedirá que por lo menos trimestralmente hagan alguna aportación al resto de niveles del centro escolar en lo relativo al área que imparten.


martes, 26 de abril de 2016

DECÁLOGO DEL BUEN USO DE LAS REDES SOCIALES EN LA ESCUELA


1. NO debes fiarte de todo lo que encuentres o te cuenten en la red, procura contrastar la información antes de tomar cualquier decisión.
2. NO ofrezcas información personal a ningún desconocido.
3. Si subes fotos o vídeos, debes saber que algunas páginas (redes sociales) solicitan la cesión de ese material.
4. NO subas material comprometido, ni tuyo ni de otras personas.
5. NO aceptes como amigos a cualquier persona, piensa que vale más la calidad que la cantidad.
6. Cuida tu identidad digital, luego es difícil borrar las huellas que has dejado.
7. Debes ser capaz de denunciar cualquier actividad que detectes que es abusiva.
8. En el aula, el uso del móvil lo limitaremos a actividades didácticas puntuales, donde marcaremos el tiempo y el momento de uso de su dispositivo y el fin de su uso.


domingo, 17 de abril de 2016

PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA

Antes de comenzar a realizar la actividad que en el curso se nos ha pedido, he reflexionado sobre lo que suponía un plan de comunicación.
He pensado a quién quería dirigir este plan, y he considerado oportuno dirigirlo a familias, alumnos y profesores del centro.
Definido los usuarios, me he planteado que para realizar un plan de comunicación externo debía conocer nuestro entorno, es decir, conocer a las familias y el uso que las mismas hacen de las redes sociales. De esta manera, conseguiríamos hacer un plan de comunicación real.
Así que, lo siguiente sería la realización de unas encuestas para conocer el uso que las familias hacen de las redes sociales.
En cuanto a los alumnos y profesores, creo que sería conveniente la realización de un trabajo específico desde la escuela, donde poder dar algunas  a los alumnos nociones sobre el manejo de esa página que se va a crear y algunas de las redes sociales y a los profes, dotarles de algunas herramientas de trabajo (twitter, facebook, pinterest, blog) para que puedan colaborar en ese plan de comunicación externa que se va a instalar.

Tenemos que tener en cuenta que partimos de una realidad y es que no todos los docentes cuentan con los conocimientos para usar este tipo de herramientas, por lo que creo imprescindible que antes de ponerlo en marcha, habría que hacer unos grupos de trabajo dentro del centro escolar donde poder trabajar y ayudar a profes a usar estas herramientas, puesto que lo que vamos a buscar es que toda la comunidad educativa sea capaz de usar y transmitir a través de ese plan de comunicación.

Los medios que utilizaría para comunicar los elegiría en función de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas por las familias, aunque sería adecuado usar los siguientes según mi criterio:

- Familias: la idea es que estén informados de las noticias del centro, de festividades, calendario escolar, actividades extraescolares, información relativa a comedor (menú), información del AMPA...
Un canal que podríamos usar es el de twitter.

- Alumnos: dividiríamos esta carpeta en otras por nivel, para que cada alumno acceda a su curso. Creo que una buena opción podría ser la de usar el blog, en los cursos inferiores (infantil, 1º y 2º). Un tablero privado de pinterest en 3º y 4º y en los dos últimos cursos (5º y 6º) usar un grupo cerrado de facebook. En todos los cursos, podríamos compartir actividades para practicar lo que se trabaja en el aula, proponer actividades para realizar usando internet, compartir imágenes del día a día, búsquedas del tesoro, etc. El uso de todas estas redes sociales, nos va a permitir dar una visión y conocimiento a los alumnos de las posibilidades de diferentes herramientas.

- Profesores: podríamos usar un grupo cerrado de facebook donde poder compartir opiniones y experiencias, calendario de actividades, claustros, reuniones de ciclo/nivel, publicaciones, legislación, permisos y licencias, convocatorias, etc.

La frecuencia de uso y de actualización de cada espacio, sería conveniente fijarlo y comprometernos a llevarlo a cabo, para que las familias y alumnos se acostumbren a su uso.Considero oportuno actualizarlo una vez a la semana.
Este plan de comunicación se pondría en marcha e intentaríamos ir poco a poco ampliando su uso y su apertura al exterior, promoviendo que la dirección de la información y comunicación no fuera unidireccional, sino que consiguiéramos en la medida de lo posible que las familias participaran también en este espacio.